Home Religious & Spiritual Traditions El debate del aborto se aviva con el Gobierno negando sus consecuencias para la mujer

El debate del aborto se aviva con el Gobierno negando sus consecuencias para la mujer

by admin


El debate sobre las consecuencias del aborto ha vuelto a ocupar el primer plano político en España. El presidente Pedro Sánchez ha anunciado su intención de blindar el derecho al aborto en la Constitución Española. Además este lunes ha instado a cuatro comunidades autónomas (Aragón, Asturias, Baleares y Madrid) a poner en marcha los registros de objetores de conciencia previstos en la última reforma de la ley, con el fin de garantizar que se practiquen abortos en los hospitales públicos.

La polémica política se inició la pasada semana, cuando el Ayuntamiento de Madrid aprobó una propuesta impulsada por Vox -con el apoyo del PP y el rechazo de PSOE y Más Madrid- para que las mujeres que decidan interrumpir voluntariamente su embarazo reciban información sobre el llamado “síndrome postaborto”. La medida generó gran polémica, ya que el Gobierno central respondió afirmando que dicho síndrome “no existe” como diagnóstico clínico reconocido y anunció que estudiaría emprender acciones legales para frenar lo que calificó como una “extorsión” a las mujeres.

Tras la controversia, el alcalde popular José Luis Martínez-Almeida matizó que el “síndrome postaborto” no tiene categoría científica reconocida y aseguró que el Ayuntamiento no obligará a ninguna mujer a recibir información que no desee.

 

Sin embargo, diferentes expertos, médicos y psicólogos advierten de que sí existen consecuencias psicológicas y emocionales tras el aborto inducido.

Al respecto, X. Manuel Suárez, médico evangélico, escribió en Protestante Digital su desacuerdo con el discurso del Gobierno.

“No son pocos los estudios que demuestran esta dura realidad; y, para no dejar dudas, el riesgo de depresión es superior en abortos inducidos en comparación con los espontáneos”, afirma Suárez.

También el presidente del Colegio de Médicos de Madrid, Manuel Martínez-Sellés, alertó en un artículo publicado en El Debate sobre las secuelas del aborto. “Más allá de lo físico, el aborto provocado puede tener consecuencias emocionales y psicológicas”, señala.

Obviar que el aborto, como cualquier procedimiento farmacológico o quirúrgico, puede tener efectos negativos atenta contra la razón, la práctica clínica y la evidencia científica. Dar a conocer estos riesgos, siempre desde el respeto y sin estigmatizar, es imprescindible para que la mujer pueda ejercer su derecho a un consentimiento informado”, explica.

Martínez-Sellés lamenta además las presiones que, según afirma, están recibiendo algunos médicos para limitar la “información veraz”, un principio que considera “pilar fundamental de la práctica médica”. La falta de esta información, advierte, puede tener “consecuencias funestas”.

El debate del aborto se aviva con el Gobierno negando sus consecuencias para la mujer

Martinez-Sellés, presidente del Colegio de Médicos de Madrid./Wikipedia, edición propia

El médico e investigador británico Calum Miller, especializado en ética médica, señalaba en una entrevista publicada en Protestante Digital que la reacción emocional de las mujeres ante el aborto varía. Aunque mujeres experimentan inicialmente alivio por poner fin a un embarazo no deseado, con el paso del tiempo aparecen con frecuencia sentimientos de culpa, tristeza o duelo. Según destaca, varios estudios muestran que los efectos negativos tienden a aumentar con los años, por lo que limitar el análisis al corto plazo “silencia la historia de muchas mujeres que sufren después y necesitan apoyo y acompañamiento”.

En su investigación, Miller afirma que existe evidencia científica de una relación entre el aborto y diversos problemas de salud mental, incluyendo mayores niveles de ansiedad, consumo de alcohol o drogas y un incremento del riesgo de suicidio. Subraya que, incluso en estudios realizados por entidades favorables al aborto, se reconoce que algunas mujeres desarrollan trastornos de estrés postraumático o consecuencias emocionales graves. Además, apunta a una posible conexión entre el aborto y el parto prematuro en embarazos posteriores, lo que puede afectar tanto a la salud del bebé como al bienestar de la madre.

En 2024 se produjeron 106.172 abortos en España, un incremento de casi un 3% con respecto a los abortos del año anterior. El 94% de los abortos se realizan a petición de la mujer; el 2,6% por grave riesgo de vida o la salud de la embarazada, un 2,4% por graves anomalías en el feto, y un 0,27% por anomalías fetales incompatibles con la vida.

 

Toda la información de Protestante Digital, ahora en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.

 

El llamado síndrome postaborto es objeto de debate, pero la psicóloga Susana Macías, directora de la asociación Aesvida, sostiene que sí hay evidencia de trauma en un número significativo de mujeres.

En la práctica clínica y pastoral estos casos se encuentran con frecuencia. Los síntomas varían, pero suelen incluir tristeza profunda, culpa persistente, ansiedad, pesadillas, pensamientos intrusivos o ideas autodestructivas. También pueden aparecer síntomas físicos -como dolores o fatiga- y una desconexión espiritual, incluso el temor de que el perdón no sea posible”, explica.

Macías aclara que no se puede hablar de un síndrome universal que afecte a todas las mujeres por igual, ya que cada caso depende de la historia personal, los recursos emocionales y los apoyos sociales. No obstante, reconoce que el silencio y el estigma dificultan tanto la investigación como la sanidad emocional.

“El aborto suele ser uno de los secretos mejor guardados de una mujer. Muchas callan por vergüenza o miedo, y eso complica los estudios y la recuperación emocional”, señala.

Añade además que el contexto político en muchos países limita la financiación de investigaciones sobre los posibles efectos psicológicos adversos del aborto.

Para ella, reconocer esta realidad es esencial para ofrecer información veraz antes del aborto y abrir espacios de acompañamiento psicológico y espiritual a quienes ya han pasado por esa experiencia.

 

Aesvida lleva más de una década realizando los retiros “Vida en Abundancia”, un espacio de restauración para mujeres que han abortado.

“Casi 200 mujeres han recibido ya nuestra ayuda, y puedo decir que todas ellas experimentan una gran restauración”, afirma Macías.

“Como psicóloga, nunca me enseñaron en la universidad que existiera este trauma. Fui aprendiendo con ellas, con su dolor y su profundo desconsuelo. Muchas sufrían un duelo bloqueado: una tristeza y una culpa persistentes que no podían expresar por miedo a ser juzgadas”, explica.

En estos espacios, las participantes pueden reconocer su pérdida, llorarla y abrirse al perdón y la reconciliación con Dios. “El éxito de Vida en Abundancia radica en haber dado voz a lo que estaba prohibido expresar y en mostrar que, aun después de una herida tan profunda, es posible encontrar perdón, consuelo y restauración”, afirma. Los días 8 y 9 de noviembre, Aesvida organizará un nuevo retiro ‘Vida en abundancia’ en la Comunidad de Madrid

“Muchas mujeres saben que Dios les ha perdonado, pero lo más difícil es perdonarse a sí mismas. También necesitan perdonar a quienes estuvieron implicados en su aborto, y finalmente reconciliarse con sus hijos abortados. Ahí se cierra el ciclo”, explica.

“La mayoría llegan muchos años después de haber abortado. Pero una vez que se les ofrece un espacio de verdad y amor, comienza la sanidad”, concluye.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITALESPAÑA
– El debate del aborto se aviva con el Gobierno negando sus consecuencias para la mujer





Source link

You may also like

Leave a Comment